miércoles, 9 de marzo de 2011

el Racionalismo !!!

EL RACIONALISMO


El término “racionalismo” tiene un significado muy amplio: en general, llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, lo irracional, la experiencia empírica, ... Es racionalista todo aquél que cree que el fundamento, el principio supremo, es la razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones y no serlo en relación con otro: por ejemplo se puede reivindicar la necesidad del ejercicio de la razón en política y rechazarlo en religión.
Pero el término “racionalismo” se usa comúnmente en la historia de la filosofía para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto que valoraron más la razón que los sentidos, podemos llamar a Parménides, Platón y Descartes racionalistas; y podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por supuesto, Hume, tienden al empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia sensible o percepción.
Sin embargo, a pesar de que pueda recibir distintas acepciones y aplicarse en esferas distintas, el término “Racionalismo” se utiliza primordialmente para referirse a la corriente filosófica de la Edad Moderna que se inicia con Descartes, desarrolla en la Europa continental con Spinoza, Malebranche y Leibniz, y se opone al empirismo que en esta misma época tiene éxito en las Islas Británicas.

Los rasgos que mejor caracterizan al racionalismo moderno son los siguientes:

1. La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo.

2. El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios.

3. Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia empírica sino que se encuentran ya en el entendimiento: el innatismo de las ideas.

4. Consideración de la deducción y más aún de la intuición intelectual como los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento.

5. La consideración de la matemática como ciencia ideal.

6. Reivindicación del argumento ontológico para la demostración de la existencia de Dios.

7. La apreciación optimista del poder de la razón, ésta no tiene límites y puede alcanzar a todo lo real.



Racionalismo filosófico abarca varias líneas de pensamiento, todos los cuales por lo general comparten la convicción de que la realidad es realmente de naturaleza racional y que el buen hacer deducciones es esencial para el logro de conocimientos.
Esa lógica deductiva y la utilización de procesos matemáticos proporcionar el jefe de herramientas metodológicas.
De este modo, el racionalismo ha sido a menudo se celebró en contraste con el empirismo.
A principios de las formas de racionalismo se encuentran en la filosofía griega, sobre todo en Platón, que sostuvo que el uso adecuado de las matemáticas y razonamiento es preferible a la metodología de las ciencias naturales.
Este último no es sólo por error en muchas ocasiones, pero el empirismo sólo puede observar los hechos en este mundo cambiante.
Deductivo de la razón, Platón creía que se podía extraer el conocimiento innato que está presente en el momento del nacimiento, derivados del reino de las formas.
Sin embargo, el racionalismo es más a menudo asociados con la Ilustración filósofos como Descartes, Spinoza y Leibniz.



El racionalismo fue la piedra fundacional de la filosofía occidental y reinó con diversos matices y énfasis hasta épocas recientes.

Admite la existencia en el individuo de principios de conocimientos evidentes. Da prioridad a la razón como facultad del conocimiento, respecto de los sentidos. Bajo la óptica de ese sentido estricto se opone al empirismo que incorpora a la experiencia como fuente del conocimiento.

En su expresión más pura, fue la base de la filosofía occidental hasta la disolución del sistema hegeliano. A partir de ese momento aparecen sistemas que ponen en duda la capacidad de la razón para obtener ideas o representaciones adecuadas de las cosas. Estas nuevan tendencias no ponían en duda a la razón por sí misma, sino que intentaban explicar que existen otras instancias inconscientes que permiten obtener las ideas o sus representaciones. Dichas instancias pueden ser sociales, psíquicas o lógicas.

El sistema racionalista se basaba en la idea que sólo la razón por sus solos medios y sin la ayuda de instancias trascendentes o la experiencia permiten obtener el conocimiento de las cosas.

Desde esa perspectiva, tiende a considerar que los conceptos de la razón son universales y necesarios, poseen un carácter innato o constitutivo y su universalidad y necesidad provienen de que no se inicien de ninguna experiencia particular.

Existieron algunas variantes:

  • Racionalismo metafisico: encuentra un carácter racional en la realidad y considera que el mundo está ordenado lógicamente y sujeto a leyes.
  • Racionalismo gnoseológico o epistemológico: considera a la razón independiente de la experiencia y fuente de todo conocimiento verdadero.
  • Racionalismo ético: resalta la importancia de la racionalidad en lo referente a la acción moral.
En la filosofía griega predominó un racionalismo metafísico. La Edad Media se caracterizó por el intento de lograr el perfecto equilibrio entre fe y razón. Descartes llegó a la máxima racionalización de la realidad.








No hay comentarios:

Publicar un comentario